Publico la versión mejorada de nuestro diagnóstico institucional, enriquecida con los aportes de los participantes de la red, representantes de Liceo de Graneros y Liceo Francisco Tello de Rancagua y Ceia de Santa Cruz que participaron en la última jornada. Considera también el aporte de los profesores de la Universidad Alberto Hurtado y de nuestros Coordinadores de EDA: Verónica Vergara del Nivel Nacional, Ernesto Guajardo del Nivel Regional y Federico Valenzuela del Nivel Provincial. Y seguimos esperando aportes ya que está siempre en construcción.
GUÍA DE AUTODIAGNÓSTICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
DE EDUCACION ADULTOS – CEIA(s) 2009.
LICEO HERIBERTO SOTO SOTO,
CEIA SAN FERNANDO.
AREA DE LIDERAZGO
Prácticas desarrolladas por el equipo de gestión para orientar, planificar, articular, monitorear y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa al logro de los objetivos institucionales.
Dimensión: Visión Estratégica y Planificación
Prácticas de planificación realizadas en el establecimiento educacional que favorecen el logro de los objetivos institucionales
1. Existen prácticas para asegurar que los procesos de planificación institucional (PEI) del CEIA consideran las necesidades educativas de los estudiantes. Nivel de Calidad: 3
Anualmente se elabora una ficha de matrícula que contiene información de cada estudiante, en ella se pregunta sobre opciones de subsectores, situación de salud, embarazo, trabajo o problemática social de cada alumno. La información es analizada por los diferentes estamentos (Inspectoría General, UTP, Orientación, Departamento Psicosocial, Docentes organizados en Grupos de Trabajo Profesional) y sirve de base para la elaboración de planes de trabajo de cada área en función de las necesidades detectadas. A su vez, estos planes de trabajo son revisados en jornadas de evaluación institucional y reformulados de acuerdo las características o problemáticas que presentan los alumnos. En el ámbito curricular las necesidades educativas de los alumnos en cada subsector son diagnosticadas mediante la aplicación de un instrumento o procedimiento de diagnóstico que se emplea como base para elaborar la planificación anual. La ejecución del plan es monitoreado por UTP mediante revisión periódica de libros de clases y conversación con los docentes acerca de los problemas que se observan. La planificación se reformula periódicamente en función de los resultados que arrojan las evaluaciones. De estas prácticas los profesores dan cuenta en consejos técnicos ad hoc o consejo de profesores ordinario. Inspectoría y dirección se reúne mensualmente con los asistentes de educación para conocer necesidades de los alumnos, detectadas por ellos en el quehacer diario. Sobre la base de esta información se retroalimenta el proceso educativo.
Medios de Verificación: Ejemplo de Ficha de matrícula, instrumento de diagnóstico, Planificaciones, actas de reuniones, registro de actividades en libros de clases, informes de monitoreo.
2. Existen prácticas para asegurar que los procesos de planificación institucional (PEI) del CEIA consideran la participación de la comunidad educativa y las demandas del entorno laboral y social.
Nivel de Calidad: 3
El Ceia atiende a la demanda de la comunidad escolar entregando educación en jornadas de mañana, tarde y noche. En cada jornada se ofrecen todos los niveles de educación básica y media; humanístico científica y técnico profesional. Se ha procurado entregar una capacitación laboral mediante la implementación de diferentes talleres en que se entrega formación en oficios en básica y técnico profesional en media. El programa especial de formación técnico profesional dual; especialidad servicios de alimentación colectiva, brinda la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas laborales en empresas con las que se acuerdan convenios y existe contacto permanente mediante visitas de profesores tutores a las empresas para revisar cuadernos de informe y entrevistarse con empresarios y maestros guías para conocer las necesidades de capacitación y evaluar la formación que entrega el liceo, de lo cual dejan constancia en un informe de visita.
La comunidad participa en la realización del proyecto educativo institucional de manera coordinada participando en reuniones de trabajo o estableciendo convenios de colaboración por ejemplo con: Programa Jefas de Hogar de la Ilustre Municipalidad de San Fernando, Programa Pro empleo, entidades públicas como Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia, Programas de Intervención Educativo (PIE), Centro Hernán Emeres, Empresas que ofrecen Prácticas Profesionales, Ministerio de Educación y su Coordinación EDA y Técnico Profesional. Se ha conformado la unidad de Producción en la especialidad de alimentación y docentes del Liceo participan en la red de alimentación y turismo de la provincia, esta unidad también coordina el trabajo práctico en los talleres de oficios y su propósito es velar por la calidad de la formación técnico profesional y procurar la obtención de recursos, insumos y herramientas para un mejor desarrollo de la especialidad. Se ha conformado el departamento psicosocial cuyo propósito es brindar asistencialidad al alumno, canalizando los beneficios que ofrece el entorno y atender en forma personalizada a los alumnos que presentan necesidades específicas. El Departamento Psicosocial participa en proyecto de orientación vocacional, laboral y profesional de la red de Orientación que agrupa a 5 unidades educativas de la provincia.
El liceo participa además en Competencias deportivas comunales, exposiciones, desfiles, charlas de Carabineros, Investigaciones, Conace, Cantón de Reclutamiento y se trabaja en forma coordinada con el departamento de educación física, realizando por ejemplo un Seminario anual sobre obesidad infantil. Se desarrolla también el Programa Enlaces de Educación General y Enlaces Matemática de Educación de Adultos, junto al programa de implementación de Centros de Recursos Audiovisuales CRA.
Todas estas actividades son evaluadas mediante informes de los diferentes estamentos, en forma periódica y en jornadas de evaluación institucional o de reflexión pedagógica.
Medios de Verificación: Ejemplos de folletos de promoción, libros de clases, actas de reuniones, cartas de agradecimiento, Proyecto Ovil, Informes de Práctica, Informes de visita a empresas.
Dimensión: Conducción
Prácticas del director (a) y del equipo de gestión que aseguran un actuar coordinado de los actores de la comunidad educativa en función del logro de los objetivos institucionales.
3. Existen prácticas del equipo gestión para asegurar que las acciones implementadas favorecen el logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 3
Se favorece la capacitación y perfeccionamiento del personal, difundiendo cursos y facilitando el acceso de los interesados. Las actividades de los cursos de perfeccionamiento se transfieren al aula y en consejos o reuniones de trabajo se evalúa el impacto que tienen en nuestro proyecto educativo. Se procura un clima de relaciones humanas favorable entre los estamentos directivos y el personal del establecimiento. El equipo de gestión está cohesionado, se reúne en forma periódica para proponer lineamientos de trabajo en función del plan de mejora y abordar situaciones emergentes. En consejo de profesores y jornadas de reflexión, integrantes del equipo revisan periódicamente los objetivos institucionales y evalúan en conjunto con el personal, su nivel de logros mediante la aplicación y análisis de encuestas de opinión. Se coordina el trabajo con los diferentes actores de la comunidad escolar, instituciones gubernamentales, municipales, Corporación, Departamento Provincial de Educación y Secretaría Ministerial con organismos internos del Liceo como: departamento psicosocial, consejo de profesores, personal codocente y centro de alumnos, todo ello mediante reuniones de trabajo periódicas y en función de los objetivos institucionales.
Medios de Verificación: Ejemplo de actas de consejos, reuniones de trabajo, presentaciones de integrantes del equipo, informes técnicos, documentos que acreditan trámites y gestiones ante los diferentes organismos.
4. Existen prácticas para asegurar que la delegación de funciones favorecen el logro de los objetivos institucionales . Nivel de Calidad: 3
En el establecimiento existe un organigrama de cargos y funciones. El Reglamento Interno también señala los diferentes cargos y las funciones asociadas a cada uno. Estos instrumentos se dan a conocer y a partir de ellos se verifica que cada estamento cumpla con sus tareas, mediante la implementación de mecanismos de supervisión y control como revisión de libros de clases, registro de salidas de alumnos, registro de asistencia, rendiciones de cuentas o informes técnicos en que se verifica el cumplimiento de las responsabilidades de cada actor y su aporte al logro de objetivos institucionales.
Se evalúa anualmente el desempeño individual y colectivo mediante la aplicación de encuestas de opinión de los docentes, personal del establecimiento y alumnos; teniendo como referencia los objetivos institucionales y normativas internas tales como, manual de convivencia, organigrama de cargos y funciones, reglamento interno y normas externas como reglamento de orden, higiene y seguridad de la corporación, estatuto docente y codocente, marco para la buena dirección y enseñanza.
Medios de Verificación: Organigrama de cargos y funciones, ordenes internas, actas de reuniones, manual de convivencia y reglamento interno, normativas externas relacionadas, libros de clases, registro de firmas y actividades, registro de asistencia del personal, informes de revisión de libros y actas de supervisiones.
5. Existen prácticas que aseguren la coordinación de los actores de la comunidad educativa para el logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 2
En el Liceo Heriberto Soto se han organizado equipos de trabajo y se han dispuesto tiempos para que se reúnan en forma periódica. El equipo de gestión se reúne semanalmente para organizar, coordinar y planificar las actividades. Los grupos profesionales de trabajo conformados por docentes de básica, técnicos y media se reúnen mensualmente, la primera, segunda o tercera semana, respectivamente. La unidad de producción y departamento psicosocial tienen reuniones de coordinación quincenales en forma ordinaria y extraordinarias según se requiera. Se procura coordinar las acciones de los diferentes estamentos mediante reuniones generales al principio del año en forma mensual y luego en forma semanal. Se ha conformado el Consejo Escolar en el que participan representantes de docentes, alumnos, padres y apoderados. En la modalidad Dual se efectúan reuniones semestrales con representantes de empresas. Se efectúa Supervisión del Director, Inspector General, Jefe Técnico y Jefa de Especialidades al trabajo de los diferentes estamentos según corresponda. A más tardar, al mes de mayo se conforma el Centro de Alumnos y se nombran profesores asesores los cuales elaboran un plan de trabajo anual que considera reuniones periódicas de los delegados de curso para informarse y transmitir sus inquietudes.
Los profesores se entrevistan en forma periódica con alumnos, apoderados; el Inspector General y Director visitan permanentemente a los cursos de las tres jornadas para conocer sus necesidades e inquietudes.
Los niveles de coordinación son evaluados periódicamente en consejos y reuniones de trabajo y con los diferentes estamentos.
Medios de Verificación: Ejemplo de Planes de trabajo, informes técnicos, actas de consejos por estamento y reuniones diversas.
Dimensión: Alianzas Estratégicas
Prácticas realizadas en el CEIA que aseguran la articulación con actores u organizaciones de su entorno contribuyendo al logro de sus objetivos institucionales.
6. Existen prácticas para asegurar que los vínculos de colaboración o de intercambio de experiencias con otros establecimientos de Educación de Adultos, contribuyen al logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 3
El establecimiento participa anualmente en Pasantias nacionales e internacionales de acuerdo con necesidades y proyectos presentados por el liceo o derivados desde los diferentes niveles y estamentos del Ministerio de Educación. A su vez, el Liceo participa en la red “Libertadores” que agrupa a los 5 CEIAS de la Región. El Coordinador de esta Red pertenece al establecimiento y ha presentado solicitud de reconocimiento oficial. La Red se reúne periódicamente y cuenta con plan de trabajo y apoyo de la Coordinación Nacional, Regional y Provincial de Educación de Adultos. A través de esta Red el Liceo ha recibido el apoyo metodológico de la Universidad Alberto Hurtado y mantiene contacto con otras redes como la que agrupa a los Ceias de la Provincia de San Antonio, Osorno y La Serena. El CEIA está representado en redes de: orientación, biología, educación física, inglés, matemática y lenguaje. El año pasado el Ceia fue impulsor para la conformación de la Red de Alimentación y Turismo de la Provincia que coordina nuestra Jefa de Especialidades. El Director participa en el organismo que agrupa a los Directores de Colegios de Enseñanza Media de la Provincia y colegios de la Corporación Municipal. Se ha realizado proyecto de atención educativa a adultos mayores y se colabora con organizaciones y junta de vecinos del sector. El Ceia participa de iniciativas como: Programa Contigo Aprendo, encuentros provinciales, regionales o nacionales de Educación de Adultos, programa Enlaces, comunidad de profesores de formación en oficios y diversas asignaturas y disciplinas que participan en actividades de capacitación y perfeccionamiento. En todas estas instancias el Ceia se nutre de las experiencias observadas y se plantea acciones para enfrentar sus propias debilidades que afectan el logro de los objetivos institucionales.
Medios de Verificación: Muestra fotográfica de reuniones, blog del Liceo y Blog de la Red Libertadores, revista de Educación de Adultos, material didáctico recibido de las universidades en cursos y actividades de capacitación. Certificados de los cursos realizados, proyectos desarrollados en conjunto, réplica de otras propuestas.
7. Existen prácticas para asegurar que la articulación de acciones con otras instituciones públicas o privadas, académicas, organizaciones sociales y culturales, empresas, contribuyen al logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 2
Además de la participación del Liceo en diferentes redes y comunidades de docentes, se ha presentado y aprobado por el Ministerio de Educación y con Aportes del Gobierno Regional el proyecto de ampliación y mejoramiento de infraestructura del establecimiento y la construcción de un restorán didáctico y taller de alimentación del establecimiento. A su vez se han obtenido y ejecutado proyectos de mejoramiento urbano para la construcción de baños, adecuación e implementación de talleres y reparaciones menores en salas y dependencias del Liceo. Se ha obtenido financiamiento para la implementación del oficio “Ayudante de Cocina” y se ha postulado proyectos para la implementación de los oficios “Ayudante de Peluquería” y “Soldador”. Se realizan actividades colaborativas con diferentes organismos como Ministerio de Educación, Secretaría Ministerial de Educación, Departamento Provincial, Corporación Municipal, Conace, Conaf, Oficina de la Mujer, Programa Jefas de Hogar, Parroquias, Regimiento Colchagua, otros establecimientos y comunidad vecinal. Todas estas iniciativas se monitorean en cuanto contribuyen al logro de los objetivos institucionales y se evalúa periódicamente los niveles de satisfacción por las actividades desarrolladas y aporte mutuo.
Medios de Verificación: Muestra fotográfica, actas de reuniones, citaciones, convocatorias, cartas y tarjetas de agradecimiento, convenios, acuerdos de cooperación, evaluación del PEI.
8. Existen prácticas para asegurar que las acciones desarrolladas con el entorno del CEIA están relacionadas con el logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 3
Entendemos por entorno del Ceia a todas las instituciones, empresas, organizaciones comunitarias, de apoderados y alumnos con las cuales el establecimiento tiene algún tipo de contacto que se busca o que se accede como política general del liceo. En tal sentido, todas las acciones realizadas con y para esas entidades tienen por fundamento el logro de los objetivos institucionales. Por ejemplo se toma contacto con las empresas, se elaboran convenios de práctica y aprendizaje, se colocan alumnos en puestos laborales y se evalúa permanentemente, en visitas de supervisión, el accionar de los alumnos y por tanto el cumplimiento de los objetivos institucionales. El liceo accede y facilita la matrícula de alumnos que enfrentan diversos problemas con la justicia ya sea por medidas de protección o por aplicación de la ley de responsabilidad penal juvenil. Se desarrollan programas de prevención del consumo de drogas, violencia juvenil, violencia contra la mujer. Se atiende a peticiones de la comunidad en cuanto a disponer infraestructura para sus actividades, a su vez la comunidad colabora con el cumplimiento de los objetivos institucionales, aportando sugerencias, difundiendo nuestra labor e incorporándonos en sus iniciativas de desarrollo. El Departamento Psicosocial mantiene contacto permanente con las tutoras y tutores de alumnos que enfrentan dificultades judiciales, que provienen de hogares de menores o residencias estudiantiles. Se facilita el acceso de los alumnos del Proyecto Integración Comunal, se provee de ambientes adecuados para que estos alumnos reciban el apoyo de los y las profesionales que atienden a sus necesidades especiales. Estas prácticas son evaluadas periódicamente en consejos semanales o jornadas de reflexión o evaluación institucional.
Medios de Verificación: Hojas de derivación, solicitudes de práctica, cartas , convenios con empresas, pautas de evaluación, actas de reuniones con empresarios y maestros guía, informes de monitoreo, actas de consejo.
Dimensión: Información y Análisis
Prácticas realizadas en el CEIA para generar y analizar información para la toma de decisiones.
9. Existen prácticas para monitorear y evaluar las acciones planificadas en relación al logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 2
Se realiza en forma semestral una jornada de evaluación institucional en que los diferentes estamentos presentan sus informes de avance y evaluación de las actividades desarrolladas. Se efectúa supervisión de Unidad Técnico Pedagógica, Dirección e Inspectoría General a las diferentes actividades relacionadas con el proceso educativo. Se publican informes, convocatorias y actas, en diarios murales y blog del Liceo. Se realiza Consejo General de Profesores en forma semanal y reuniones periódicas con los diferentes estamentos. En estas reuniones se informa de las actividades realizadas y se evalúan los resultados para decidir acciones remediales o cambios necesarios. Se revisan periódicamente los registros como libros de clases, registro de asistencia, libro de registro de matrícula, rendiciones de cuentas. Se atiende a actividades de monitoreo Unidad de Subvenciones del Ministerio de Educación y de la Corporación Municipal sobre evaluación, matrícula, alimentación Junaeb, modalidad dual, Educación Técnico Profesional y Educación de Adultos, emitiendo los informes correspondientes.
Medios de Verificación: Actas de reuniones, libros de clases, ejemplos de informes y presentaciones, pautas de supervisón, minutas.
10. Existen prácticas de análisis de la información relevante para la toma de decisiones en función de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 2
En el Consejo de Coordinación que reúne al Equipo de Gestión y representantes de Docentes, Codocentes y Alumnos, en forma periódica, se analiza la información relativa a la marcha general del establecimiento y cada uno de sus integrantes a su vez participa en reuniones con equipos de trabajo de las diferentes áreas y subsistemas para revisar, actualizar y tomar decisiones en función de los resultados y objetivos del Liceo. Esta práctica se evalúa de manera general en jornada de Evaluación Institucional y planificación de actividades del periodo siguiente.
En forma semanal, en Consejo General de Profesores, con participación de la mayoría de ellos, se evalúan las actividades relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje y se toman decisiones en relación a los cursos y alumnos de los diferentes programas. El Director, integrantes del equipo de gestión, representantes de docentes o codocentes y alumnos, según sea el caso, participan en reuniones con directivos de la Corporación y Ministerio de Educación para atender a las políticas comunales o provinciales, regionales o nacionales, referidas a educación de adultos o a los programas en que el Liceo participa y que implican decisiones que afectan a docentes o asistentes de educación. Se favorece también la acción gremial de los diferentes estamentos, mediante la elección de los representantes y otorgando facilidades para asistir a reuniones.
Medios de Verificación: Actas, oficios, convocatorias, instrumentos de evaluación
ÁREA: GESTIÓN CURRICULAR
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar la sustentabilidad, implementación y evaluación del marco curricular, de los planes y programas de estudio en coherencia con el PEI.
Dimensión: Organización Curricular
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar que la implementación del marco curricular, los planes y programas de estudios sean coherentes con el PEI y respondan a los intereses de todos los estudiantes.
11. Existen prácticas para asegurar que la implementación curricular es coherente con los objetivos institucionales establecidos en el PEI. Nivel de Calidad: 2
En el periodo de organización, se realiza consejos y reuniones técnicas por grupos de trabajo. Los profesores revisan los objetivos del liceo y el Marco Curricular Nacional, a partir de ellos y conforme el procedimiento de diagnóstico implementado, elaboran su planificación, seleccionando temas relevantes y creando las condiciones para que el alumno aprenda lo pertinente y necesario. En esta planificación los profesores consideran OFT orientados a la formación valórica y al mejoramiento del autoestima del alumno. En los módulos de formación técnico profesional se considera la información proporcionada por empresarios y maestros guías en los informes de visita a empresas. Se emplean procedimientos de evaluación variados y diversos. Se considera la situación de alumnos integrados estableciendo adecuaciones curriculares en conjunto con los profesionales del Proyecto Integración Comunal. Se promueve el perfeccionamiento docente. Estas prácticas se evalúan periódicamente en consejos, mediante revisión de libros de clases, revisión de planificaciones y en jornadas de evaluación institucional mediante informes técnicos de las diferentes áreas. En estas actividades participan todos los docentes.
Medios de Verificación: Un ejemplo de acta consejo de profesores sobre planificación e implementación curricular. Fotocopia de hoja de contenidos y actividades de dos libros de clases en que se observe coherencia entre implementación curricular y PEI. Un ejemplo de planificaciones. Ejemplo de adecuación curricular. Ejemplo de instrumento de diagnóstico.
12. Existen prácticas para asegurar que la implementación del marco curricular y de los planes y programas de estudio consideran las necesidades educativas de los estudiantes. Nivel de Calidad: 3
Se ha entregado copia del marco curricular a todos los docentes. En el periodo de Planificación y Organización los profesores revisan el Marco Curricular y efectúan el diagnóstico de conductas de entrada en cada subsector. Los profesores planifican en función del diagnóstico. La metodología empleada en las clases está basada en el diagnóstico. Se hacen ajustes a la metodología según las necesidades presentadas por los alumnos. Los alumnos tienen oportunidades de expresar sus necesidades. UTP revisa que las planificaciones consideren los Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales para Educación de Adultos, por Nivel y Subsector. Se hace una oferta educativa variada considerando en lo posible la optatividad de acuerdo con lo informado por los alumnos en la ficha de matrícula. Se efectúan reuniones periódicas por grupos de trabajo profesional en que los profesores comparten sus estrategias y las formas de implementación curricular adoptadas. Los profesores reciben retroalimentación de sus pares y reformulan sus prácticas a partir de su propia evaluación la de sus alumnos y colegas. Estas actividades son realizadas por todos los docentes y revisadas por UTP.
Medios de Verificación: Ejemplo de evaluación diagnóstica. Ejemplo de planificación que considere diagnóstico. Fotocopia ejemplo de registro de actividades en que se aluda a necesidades de los alumnos. Horario de clases. Informes técnicos de UTP.
Dimensión: Preparación de la enseñanza
Prácticas realizadas en el CEIA que aseguran el análisis y evaluación de los diseños de enseñanza, en coherencia con las necesidades e intereses de los estudiantes
13. Existen prácticas que aseguran la coherencia de los diseños de enseñanza con la implementación curricular del establecimiento. Nivel de Calidad: 2
Al inicio del año escolar los profesores se plantean un diseño propio en función de los Objetivos Fundamentales establecidos en el Marco Curricular Nacional y el Modelo Proporcionado por UTP. Los profesores completan y actualizan un portafolio que contiene evidencias de procedimientos metodológicos, planificación e instrumentos de evaluación. El diseño metodológico es revisado por UTP de acuerdo a una pauta de supervisión, procurando que se consideren las características de los alumnos. A nivel institucional hay revisión periódica de libros de clases, revisión de planificaciones y Supervisión en aula. Se conversa con los docentes el resultado de estas evaluaciones y se reorienta el diseño de acuerdo con los antecedentes obtenidos.
Medios de Verificación: Ejemplo de planificación. Fotocopia ejemplo de hoja registro de contenidos. Informe de Jefe técnico sobre diseños adoptados por profesores. Ejemplo de acta con orientaciones dadas en consejos. Ejemplo de informe revisión libros de clases. Ejemplo informe revisión de planificaciones y pauta de supervisión en aula.
14. Existen prácticas para asegurar la coherencia entre los diseños de enseñanza de los docentes y las necesidades e intereses de todos los estudiantes. Nivel de Calidad: 2
Los docentes se plantean un programa de trabajo que es monitoreado por la Unidad Técnico Pedagógica y se reformula a partir de las necesidades o planteamientos hechos por los estudiantes. La Unidad Técnico Pedagógica o Dirección escuchan a los alumnos y registran sus peticiones, sugerencias o problemas que luego traspasan a los docentes y a partir de estas sugerencias y/o las entregadas por los pares en reuniones de GPT o consejos generales, cada profesor retroalimenta su diseño.
Medios de Verificación: Ejemplo de planificación, o informe sugerencias de UTP o planteamiento escrito hecho por los alumnos.
15. Existen prácticas que aseguran la coherencia entre los diseños de enseñanza y los procedimientos de evaluación de los aprendizajes. Nivel de Calidad: 2
En general los profesores utilizan instrumentos o procedimientos de evaluación variados, diversos en relación a los contenidos y estrategias de enseñanza. Los procedimientos son de manejo público y están señalados en la planificación. En sus portafolios los profesores dejan evidencia de instrumentos utilizados. La calidad de esos instrumentos y su coherencia con los diseños de enseñanza es evaluada por los propios docentes y sus alumnos. A su vez los portafolios son monitoreados por UTP y su contenido es evaluado en instancias de conversación con cada docente según se requiera. UTP propone instrumentos o pautas de cotejo, para evaluar aprendizajes en asignaturas técnicas o para evaluar objetivos transversales y conductas de los alumnos. En consejos de profesores se acuerdan procedimientos comunes y consensuados de acuerdo al subsector o aprendizaje a evaluar.
Medios de Verificación: Ejemplo de instrumento de evaluación o pauta de cotejo o copia acta de consejo en que se trata el tema.
16. Existen prácticas para asegurar que los diseños de enseñanza consideran tiempo, espacios y recursos didácticos que hacen factible su implementación. Nivel de Calidad: 3
En general los docentes utilizan todos los medios y recursos disponibles, sala de computación, talleres, CRA, Biblioteca y crean otros si es necesario. Los encargados de biblioteca, sala enlaces y talleres evalúan la utilización de estos medios mediante la presentación de informes técnicos o pautas de cotejo. En consejos de profesores se presentan y analizan estos informes y se orienta acerca del uso y disponibilidad de recursos. En jornadas institucionales semestrales se evalúa el uso de medios y las condiciones en que se encuentran.
Medios de Verificación: Ejemplo de trabajo realizado con uso de recursos o acta de consejo en que se evalúa y monitorea el uso de medios.
Dimensión: Acción Docente en el Aula
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar que la implementación curricular se concrete en el aula a través del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Elementos de Gestión
17. Existen prácticas para recoger información sobre la implementación de los diseños de enseñanza en el aula. Nivel de Calidad: 3
En periodo de organización se realiza diagnóstico. Se elaboran y entregan planificaciones a UTP. Se revisan las planificaciones, libros de clases, existe supervisón de aula, profesores presentan sus prácticas en consejos, reuniones o jornadas de reflexión. Se evalúa esta práctica en forma, institucional, semestral y anual, los docentes informan acerca del diseño implementado, se publica en página web y se evalúan resultados de la implementación.
Medios de Verificación: Ejemplo de informe o ejemplo de acta de consejo evaluación institucional.
18. Existen prácticas para asegurar que los docentes manifiestan altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus estudiantes Nivel de Calidad: 2
En educación de adultos ni los docentes ni los alumnos manifiestan altas expectativas acerca de las posibilidades de aprender de los alumnos. Sin embargo en consejos de profesores y reuniones técnicas se analiza el desempeño de cada curso. En visitas al aula de Director e Inspector General se estimula y reconoce los buenos desempeños, como asimismo se plantean situaciones problema o particulares de cada alumno o curso y se proponen estrategias para enfrentar las dificultades. Por ejemplo la elaboración de compromisos por escrito con los alumnos que tienen problemas disciplinarios, la atención psicológica. personalizada, seguimiento y apoyo a los estudiantes que enfrentan problemas con la justicia o son beneficiarios de medidas de protección, trabajo con profesionales del proyecto integración y tutores de programas de intervención disciplinario. Se elabora anualmente cuadro de honor con los mejores rendimientos del primer semestre. Se apoya a los estudiantes que desean rendir la PSU mediante tutorías, ensayos y ayuda en la realización de inscripción, obtención de becas y trámites asociados a la postulación
Medios de Verificación: Ejemplo de acta de consejo de profesores en que se plantea el tema.
19. Existen prácticas para asegurar que los docentes propician un clima de aula que favorece los aprendizajes. Nivel de Calidad: 3
Todos los docentes generan un clima de aula adecuado para el aprendizaje, si bien la respuesta de cada curso o grupo es distinta, en todo momento se evalúa y proponen soluciones a los problemas que presentan los alumnos.
Medios de Verificación: Ejemplo de acta de consejo en que se trata el tema.
Dimensión: Evaluación de la Implementación Curricular
Prácticas realizadas en el CEIA para determinar el logro que tiene la implementación curricular y realizar los ajustes que corresponda
20. Existen prácticas para evaluar la cobertura curricular, respecto a los contenidos mínimos
considerados en el Marco Curricular. Nivel de Calidad: 3
Se evalúa clase a clase y cada docente toma sus decisiones acerca de la inclusión o exclusión de ciertos temas. No se considera importante cubrir el programa y tampoco la parte del programa. Lo prioritario es lo que el alumno puede, quiere y necesita aprender. ¿Cuál es el criterio para seleccionar?
Medios de Verificación: Ejemplo de planificaciones, ejemplo de informe para evaluación institucional, análisis UTP.
21. Existen prácticas para evaluar los logros de aprendizaje en los distintos sectores y subsectores de aprendizaje. Nivel de Calidad: 2
Profesores informan logros en su asignatura, temas tratados, cobertura del programa. Se efectúa análisis de resultados en términos de calificaciones, aprobados y reprobados, en jornadas de reflexión o evaluación institucional. Se efectúa comparación con otros años y se verifican tendencias. Se analizan causas y se proponen planes de mejoramiento.
Medios de Verificación: Acta consejo de evaluación institucional. Ejemplo de informe.
22. Existen prácticas que aseguran instancias de reflexión para realizar los ajustes necesarios a la implementación curricular y a los diseños de enseñanza implementados. Nivel de Calidad: 3
Al inicio de año se programaron consejos diferenciados de acuerdo a GPT. Luego a partir de junio se considera que debe ser semanal. Existe hora fijada y tema previsto. Hay participación de profesores. Acuerdos en acta que se publica.
Medios de Verificación: Acta de consejos. Registro de asistencia a consejos. Registro de temas tratados.
ÁREA 3. CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES
Prácticas que se realizan en el CEIA que consideran las diferencias individuales y la convivencia de los actores de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje.
Dimensión: Convivencia Escolar
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar que la interacción de los actores de la comunidad educativa favorece un ambiente propicio para el aprendizaje de los estudiantes.
23. Existen prácticas para asegurar que la comunidad educativa genera e implementa procedimientos de convivencia y canales de información y diálogo que favorecen un clima propicio para los aprendizajes de los estudiantes. Nivel de Calidad 2
Para mantener un clima de armonía y sana convivencia entre el personal Docente, Asistente de la Educación y Alumnos, jóvenes y adultos se ha realizado, en el presente año en nuestro Liceo Heriberto Soto Soto (CEIA), un estudio del PEI, Reglamento Interno y Manual de convivencia escolar, el cual fue actualizado por el equipo de gestión y departamento Psicosocial que está formado por el Orientador, asistente social, Psicóloga, y una profesora que apoya la labor del orientador.
En un Consejo de Profesores Inspectoría General, indica que se debe analizar con los alumnos el Manual de Convivencia y quedó establecido que éste se daría a conocer a nuestros alumnos en una jornada de trabajo el día del alumno, 11 de mayo.
Los alumnos analizaron el Manual en las primeras horas de clases, tomaron conciencia de sus derechos y deberes y entregaron sugerencias u orientaciones para resolver situaciones que alteran la convivencia en nuestro establecimiento.
Se efectuó jornada de análisis acerca del tema Convivencia Escolar en reunión a nivel regional en Santa Cruz, con participación de la red “Libertadores” que agrupa a los 5 Ceias de la Región y profesional de la Seremi de la unidad de apoyo a la transversalidad. Participaron también los supervisores Provinciales y se efectuó la difusión y transferencia en el Liceo.
Medios de Verificación: Informes de los profesores que atendieron cursos el día 11 de mayo. Antecedentes de los alumnos visitados por el departamento Psicosocial con especificación de medidas adoptadas. Acta Consejo de profesores organización día del alumno. Documento informativo en diario mural sala de profesores. Registro de actividades en Libro de clases Día del Alumno.
24. Existen prácticas para abordar conflictos entre los distintos actores de la comunidad educativa
Nivel de Calidad: 2
Si, existen prácticas para abordar conflictos entre los distintos actores de la comunidad educativa pero los diversos los estamentos realizan su función sólo en parte por ejemplo Inspectoría General no realiza un seguimiento de los casos más graves o es materialmente imposible en el Departamento Psicosocial atender a todos los alumnos. Por ello se percibe que los alumnos continúan con su mala conducta y un vocabulario que no es adecuado para un establecimiento educacional, dando la impresión de un ambiente pedagógico y escolar sin mayor disciplina ni estructura organizacional. Los alumnos no tienen las normas y reglas claras de sus derechos y deberes en el establecimiento o si las tienen no las acatan ni las aceptan.
Se cuenta con el apoyo del equipo Psicosocial, donde se brinda atención psicológica y social a alumnos causantes o afectados por conflictos. Inspectoría General, atiende también de manera personal a los alumnos y sus apoderados. Se conversa con los alumnos jóvenes-adultos y se llega a un acuerdo sobre posibles formas de solución. Si la falta es muy grave se emplea como estrategia el cambio de jornada. Si el alumno es menor de edad se le llama al apoderado y se firma compromiso entre alumno, apoderado y representante del establecimiento. La Dirección, UTP e Inspectoría, realizan acciones mediadoras entre alumnos y profesores cuando existen conflictos referidos a notas o indisciplina.
Medios de Verificación: Hoja de vida de los estudiantes en libros de clase, cartas compromiso firmadas por alumnos y apoderados, libro de registro de salida de los alumnos, registro de entrevistas con alumnos y apoderados de Dirección, Inspectoría y UTP., Informes del dpto. Psicosocial, actas consejo de profesores en que se abordan conflictos.
Dimensión: Formación Personal y Apoyo a los aprendizajes de los estudiantes
Prácticas realizadas en el CEIA para contribuir al desarrollo y aprendizaje de todos los estudiantes
25. Existen prácticas para apoyar a todos los estudiantes en sus aprendizajes, considerando sus características y necesidades. Nivel de Calidad 2
El plantel Educacional posee las herramientas pedagógicas y didácticas para responder a la diversidad de capacidades psico-cognitiva (Nivel de Aprendizajes) de nuestros alumnos. El cuerpo Docente realiza una labor pedagógica eficiente y eficaz, cuenta con el apoyo de variadas entidades como: Proyecto de Integración, Departamento Psicosocial, U.T.P., Programa Enlaces, C.R.A. y Profesores Jefes, que en conjunto crean estrategias y directrices acordes a las realidades de la comunidad escolar. Entre otras estrategias se elaboran guías de autoaprendizaje para alumnos que presentan dificultades, se preparan instrumentos de evaluación diferenciados, los alumnos reciben apoyo pedagógico y atención profesional.
Las falencias que se pueden visualizar en el funcionamiento de esta área son las siguientes: falta de funcionarios en el departamento psicosocial en 2009, irregular funcionamiento de los G.P.T., profesores desmotivados por problemática laboral y remuneracional, poca fiscalización de las actividades curriculares de los docentes por parte de UTP, poco liderazgo de Inspectoría General.
Medios de Verificación: Documentos de proyecto integración, informes departamento psicosocial, guías de auto aprendizaje y evaluación de alumnos que se ausentan.
26. Existen prácticas para favorecer la no discriminación y aceptación de la diversidad sociocultural.
Nivel de Calidad: 3
Sí, existen prácticas y muy variadas para favorecer la no discriminación y aceptación de la diversidad sociocultural. El establecimiento no exige el uso de uniforme, debido principalmente a su connotación de CEIA (Centro de Educación Integrada de Adultos), no hay exigencias de ingreso, no hay restricciones culturales, se facilita la integración de alumnos con discapacidad, se entrega capacitación laboral y diversas opciones para continuar estudios, se realiza un proceso de aprendizaje personalizado y atento a las diferencias entre jóvenes y adultos de las diferentes jornadas, trabajadores, etc.
El Liceo tiene profesionales calificados que emplean estrategias pertinentes, se brinda atención de especialistas y se acepta con amplitud de criterio el trato a la diversidad socio-cultural. Se suma a esto el apoyo del departamento Psicosocial y la entrega de beneficios Junaeb que mediante ayudas sociales permite una complementación y unificación de los factores socio-culturales que conlleva la formación de los educandos. En el Ceia se difunde y facilita el trámite de postulaciones a beca indígena u otras que favorecen a determinados alumnos. En el Proyecto Educativo, Reglamento Interno y Manual de Convivencia existe referencia expresa a esa práctica que a su vez se evalúa en forma periódica mediante la aplicación de instrumentos. Se acepta también el ingreso de menores de edad o de jóvenes que presentan dificultades judiciales.
Medios de Verificación: Informe de matricula, ficha personal, informe social, informe hacia y desde tribunales, libro de integración, contratos de trabajo.
27. Existen prácticas para apoyar a los estudiantes en el ámbito psicosocial. Nivel de Calidad 2
Sí, el establecimiento posee un departamento psicosocial el cual esta vinculado con distintas instituciones, como Conace, Sename, Centro Nora Maluenda (institución para la prevención de la violencia contra la mujer), Centro Hernán Hémeres (ONG orientada a cautelar los derechos que jóvenes que enfrentan problemas judiciales), Carabineros de Chile, C.R.S., (Centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile), Policía de Investigaciones, Oficinas de Protección a los Derechos de la Infancia, (O.P.D.I.), Programas de Intervención Especializada (P.I.E), y Programas de Intervención Breve (P.I.B), que trabajan con menores y jóvenes vulnerables socialmente, formando redes de ayuda y apoyo social.
Este año el trabajo y la eficacia del departamento psicosocial se ha visto afectado por falta del orientador y la asistente social, ausentes por motivos de salud.
Medios de Verificación: Cronograma de charlas de las diferentes instituciones, ejemplo de folletos o material de apoyo entregado, informes de seguimiento del departamento psicosocial. Libro de clases (hoja de vida), libro de salidas de los alumnos.
ÁREA 4. RECURSOS
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar la organización y optimización de los recursos en función del logro de objetivos institucionales y los aprendizajes de los estudiantes.
Dimensión: Recursos Humanos
Prácticas realizadas en el CEIA para asegurar el desarrollo profesional del personal docente y asistentes de educación en coherencia con el logro de objetivos institucionales.
28. Existen prácticas para asegurar que la formación continua de los docentes y asistentes de educación es pertinente con la implementación curricular. Nivel de Calidad: 3
El liceo favorece la realización de actividades de titulación y postítulos, cursos de perfeccionamiento y trabajo en redes, pasantías, reuniones y encuentros entre profesionales de las diferentes áreas. Se atiende a las peticiones de permisos para ausentarse, se otorgan recursos para gastos en la medida de lo posible. Se reemplaza a las personas que los requieren mediante la adecuación de turnos. Realizada una actividad se proveen condiciones y recursos para su difusión y/o transferencia, según se requiera. Esta práctica se evalúa semestralmente en jornadas de evaluación institucional en cuanto a su pertinencia y relación con los objetivos del establecimiento y aprendizajes a lograr por los alumnos. Se revisa en forma permanente las competencias que son necesarias para ejercer la función docente o de asistente de educación y se procura su formación continua. Se procura también que el 100% de los docentes sean titulados en su especialidad o técnica. Se dispone horas a contrata para cubrir toda la oferta curricular, sin embargo no existe seguridad para algunos docentes acerca de las horas que tendrán cada año.
Se dispone el personal docente y codocente suficiente para atender las tres jornadas, sin embargo en labores específicas como biblioteca, coordinación de enlaces, inspectoría general, fotocopiado; unidad técnico pedagógica, la persona encargada no cubre todos los periodos de clases,
El personal docente y codocente se reúne periódicamente (todos los jueves o el primer martes de cada mes respectivamente) para analizar su trabajo y decidir los pasos a seguir y para evaluar el funcionamiento individual y grupal. Todos los días jueves se realizan consejos de profesores y/o personal del establecimiento, a las 17,30 para analizar y planificar el funcionamiento del Ceia.
Medios de Verificación: Certificaciones obtenidas por los participantes en actividades de perfeccionamiento, presentaciones, documentos y material de apoyo que se entrega en las diferentes capacitaciones. Actas consejos de profesores o reuniones de difusión y transferencia. Pade institucional.
29. Existen prácticas que aseguran el reconocimiento a los diferentes actores de la comunidad educativa en relación al logro de los objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 2
El liceo no cuenta con un programa de reconocimiento formal interno, sin embargo los diferentes estamentos reconocen el trabajo bien realizado y a las personas que lo realizan en las ocasiones que corresponda. Por ejemplo se premia a profesores y funcionarios que cumplen años de servicio en ceremonia aniversario. Se reconoce a los alumnos en ceremonia de licenciatura. Se realizan actividades de celebración y reconocimiento en el día de la madre, día del padre, día del alumno, día del profesor y ceremonias de aniversario y titulación. Si bien existe este reconocimiento no se traduce en beneficios para las personas que realizan bien sus funciones y que logran los objetivos institucionales. De igual forma tampoco hay un mecanismo para la aceptación de la responsabilidad en los casos de incumplimiento. El liceo recibe el mayor porcentaje de asignación de desempeño difícil lo que es considerado también como una forma de reconocimiento. A nivel de programas del ministerio también se reconoce a los docentes o personal que realiza bien su labor, mediante pasantías nacionales o internacionales y realización de sus proyectos.
Medios de Verificación: Libreto de ceremonias, actas de consejos de premiación, proyectos aprobados, ejemplo de liquidación de remuneraciones.
Dimensión: Recursos Financieros
Prácticas realizadas en el establecimiento para asegurar la utilización de los recursos financieros, e infraestructura en función del logro de objetivos institucionales.
30. Existen prácticas para asegurar que los recursos financieros se utilizan en función del logro de objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 3
Existe una adecuada gestión de los pocos recursos materiales o financieros que el Ceia dispone. Se obtienen aportes mediante la confección de certificados de notas, alumno regular, copia de licencias, etc., Las personas que tramitan exámenes de validación, realizan un aporte para fotocopia de documentos utilizados durante el proceso. La concesionaria del kiosco realiza un aporte por concepto de arriendo. Los ingresos por fotocopiadora permiten el financiamiento de este servicio y en parte de las fotocopias que necesita el establecimiento. Todos estos recursos son administrados por Dirección y UTP de acuerdo con las prioridades establecidas en consejos de profesores y personal del establecimiento. Estas prácticas se evalúan periódicamente.
Medios de Verificación: Rendiciones de cuentas, actas de consejo para priorización y evaluación.
31. Existen prácticas para asegurar la utilización de la infraestructura en función del logro de objetivos institucionales. Nivel de Calidad: 3
Existe infraestructura y equipamiento suficiente y adecuado para el funcionamiento del liceo y el cumplimiento de sus objetivos institucionales. En biblioteca existe C.R.A (textos, televisor, filmadora, reproductor de videos, radio grabadora de sonidos, reproductor d.v.d., calculadoras, etc.). Estos implementos si bien son accesibles para la comunidad escolar, no se pueden disponer en todo momento. Existe también equipamiento necesario y suficiente para el taller de alimentación y se está a la espera de la ejecución del proyecto postulado en 2007 para el equipamiento según estándares de calidad. Se está ejecutando el proyecto de mejoramiento de infraestructura que implica la construcción de un restaurante didáctico y habilitación del taller de acuerdo con los equipos y maquinarias considerados en los estándares. Se dispone un pequeño aporte de capital para la unidad de producción que se supone aumentará una vez ejecutados los proyectos de infraestructura y equipamiento. Se ha tramitado el reconocimiento oficial de las especialidades para la modalidad Educación de Adultos. Se han presentado proyectos de implementación para el taller de soldadura, peluquería y cocina. Falta implementación para el taller de la especialidad Instalaciones Sanitarias. Faltan insumos y herramientas para taller de soldadura, peluquería y alimentación, lo que impide la obtención de ingresos económicos mediante la producción e influye en la calidad del aprendizaje de los alumnos.
Medios de Verificación: Proyectos presentados y en ejecución, muestra fotográfica.
ÁREA. 5.- RESULTADOS
Datos, cifras, porcentajes, resultados de mediciones que el CEIA registra, sistematiza y analiza para evaluar la calidad de sus logros institucionales.
Dimensión: Logros de Aprendizaje
Datos del CEIA que muestran los niveles de logro de los aprendizajes expresados en promedios de notas por niveles de básica y media de los distintos sectores y subsectores de aprendizaje.
32. Datos del establecimiento educacional que muestran el nivel de logro de los aprendizajes esperados de todos los alumnos en los distintos sectores y subsectores , establecidos en el Marco Curricular Nivel de Calidad: 1
Para analizar niveles de rendimiento por subsectores es necesario estratificar por tipos de enseñanza y comparar los que sean similares. Considerando la implementación de la Reforma, durante 2007 y 2008 se mantienen los cursos básicos y Segundos Ciclos Decreto 12, pero en este periodo aparecen los cursos de primer Nivel Medio que reemplazan a los Primeros Ciclos Decreto 12 y Primeros y Segundos Grados Medios de ETEA.
Cuadro N° 1: Promedio de Calificaciones finales alumnos de Cursos Básicos.
Als. Eval. Lenguaje Ed. Matem. Est. Soc. C. Natur. F. Oficio Promedio Asistenc.
2007 65 de 107 5.3 5.7 5.7 5.5 5.2 5.5 97.8
2008 59 de 88 5.1 5.1 5.3 5.2 5.3 5.2 94.0
Cuadro N° 2: Promedio de Calificaciones finales alumnos de Cursos ETEA 1° y 2° Grado Medio (Alumnos evaluados 118 de 198).
Castell. Matem. C. Soc. C. Natur. Ingles Tec. Act. Comp. Promedio Asistenc.
2007 4.8 3.9 4.3 4.7 4.9 5.0 5.4 4.7 95.0
Cuadro N° 3: Promedio de calificaciones alumnos de Segundo Ciclo año escolar 2007 y 2008. 191 de 255 en 2007, 197 de 233 en 2008.
Cast Filos H.Univ. H. Ch Inglés Matem Biolog Física Química Prom Asist
2007 5.1 5.0 5.0 4.8 4.3 4.3 4.7 4.4 4.8 4.8 96.8
2008 5.2 5.5 5.1 5.2 5.4 4.7 5.0 4.9 4.7 5.1 91.8
Cuadro N° 4: Promedio de Calificaciones finales alumnos de Primer Ciclo Dec. 12; 2007 (Evaluados 100 de 171 alumnos).
Castellano H.Universal Inglés Matemática C. Natur. Promedio Asistenc.
2007 4.9 5.1 5.1 4.5 5.0 4.9 98.2
Cuadro N° 5: Promedio de Calificaciones finales alumnos de Primer Nivel Dec. 239; 2008 (Evaluados 192 de 292 alumnos.)
Lenguaje Est. Social. Inglés Matemática C. Natur. C.C.V. Ins. Lab. Ed. Fis.Promedio sistenc.
2008 4.7 4.8 4.9 4.2 4.6 4.9 4.8 5.6 4.7 93.1
Medios de Verificación: Actas de calificaciones finales 2007 y 2008.
Dimensión: Logros Institucionales
Datos del establecimiento referido al logro de los objetivos institucionales.
33. Datos del establecimiento educacional que muestran niveles de logro de los índices de eficiencia interna. Nivel de Calidad: 1
En el periodo de análisis 2005-2008 la conformación de la matrícula ha experimentado cambios debidos principalmente a la implementación de la Reforma en Educación de Adultos; esto es se elimina paulatinamente programas ETEA, Decreto 77, Decreto 12 y Decreto 190 y aparecen cursos Decreto 236.
Durante este periodo el Ceia ha conformado o no, cursos en subcentros como Agua Buena, Puente Negro, Regimiento, lo que produce aumentos y disminuciones. A su vez durante 2007 no se trabajó en jornada de la mañana. Con todo, se observan disminuciones considerables de la matrícula inicial, final y de los cursos conformados en el periodo, especialmente en Educación Básica.
Cuadro N° 6: Matrícula Total y Cursos periodo 2005-2008.
2005 2006 2007 2008
Matrícula Inicial 926 877 789 602
Matrícula Final 793 684 521 481
Número de Cursos 27 28 23 18
Cuadro N° 7: Matrícula Educación Básica periodo 2005-2008.
2005 2006 2007 2008
Matrícula Inicial 171 133 120 88
Matrícula Final 129 99 74 62
Número de Cursos 6 5 5 4
Cuadro N° 8. Matrícula Educación Media periodo 2005-2008.
2005 2006 2007 2008
Matrícula Inicial 755 776 669 514
Matrícula Final 664 614 447 419
Número de Cursos 21 23 18 14
Respecto de los niveles de eficiencia interna (Promovidos, Reprobados, Retirados) es necesario considerar que el número de Retirados es una cifra compleja porque resulta afectada por la variación de matricula inicial y final producto de altas, bajas, cambios de curso o nivel, etc. Por tanto para hacer comparaciones o verificar tendencias, estos datos se han ajustado de manera que el número de retirados corresponde sólo a diferencia entre matrícula al 30 de abril y al 30 de Noviembre. A su vez la matrícula al 30 de Noviembre o final, corresponde a la suma de promovidos y reprobados. Con estos antecedentes se observa que si bien existe disminución en el número de promovidos, esto no es significativo en los últimos tres años y se tiende a estabilizar en 400 alumnos. A su vez existe una relación inversa entre el número de reprobados y retirados, esto es mientras disminuye el número de reprobados, aumenta el número de retirados. Este fenómeno se explica en la estrategia de considerar retirados o reprobados a aquellos alumnos que no asisten o esperar hasta brindarles todas las oportunidades si se reincorporan.
En términos porcentuales en los dos últimos años se observa un incremento del porcentaje de aprobados en relación a la matrícula inicial, estabilizándose el porcentaje de reprobados en 15% promedio y disminuyendo el porcentaje de retirados en 14%.
Cuadro N° 9: Promovidos, reprobados y retirados periodo 2005 – 2008.
Datos acerca de:
2005 2006 2007 2008
N° % N° % N° % N° %
Promovidos 498 54 422 48 413 52 386 64
Reprobados 295 32 262 30 107 14 95 16
Retirados 133 14 192 22 27034 121 20
Total 926 100 877 100 789 100 602 100
La asistencia a clases en Educación de Adultos es un factor complejo que por razones de financiamiento no se registra adecuadamente y por tanto no se pueden verificar tendencias. Sin embargo se puede estimar una asistencia real de 60% de matrícula en la mañana, 50% en la tarde y 40% en la noche. La asistencia acreditada se observa en el cuadro siguiente.
Cuadro N° 10: Asistencia periodo 2007 - 2008
2007 2008
Asistencia 96.7 (474) 92.64 (448)